

FLIN 2025: Lenguas originarias, mujeres indígenas y diversidad cultural
Con el lema “Ui uni ñuu ñu’u ñuñivi, ña’a ñuu ñu’u Ñuko’yo” (Pluriversos: mujeres indígenas en el México actual), la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2025 (FLIN) se llevará a cabo del 8 al 10 de agosto en diversas sedes de la Ciudad de México. El evento, organizado por la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), pone en el centro el papel fundamental de las mujeres indígenas en la preservación y promoción de la diversidad lingüística del país.
Este año, la feria se realiza en el marco del Año de la Mujer Indígena y del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de visibilizar el liderazgo femenino en distintos ámbitos comunitarios, culturales y educativos.

Sedes, actividades y acceso gratuito
La FLIN tendrá como sedes principales el Museo Nacional de Culturas Populares, el Auditorio Blas Galindo del CENART, el Museo de Historia de Tlalpan y el Cine Villa Olímpica. Durante los tres días del evento, el público podrá disfrutar de forma gratuita de una amplia cartelera cultural, que incluye:
- Mesas de diálogo y conferencias en lenguas indígenas con interpretación al español
- Talleres comunitarios
- Conciertos y recitales de poesía
- Proyecciones cinematográficas realizadas por mujeres indígenas
- Presentación de proyectos educativos
- Expoventa de artesanías y cocina tradicional
- Módulos informativos de instituciones públicas y organizaciones civiles

Liderazgo femenino, arte y preservación lingüística
Uno de los ejes más relevantes de esta edición es destacar la participación de las mujeres indígenas como creadoras, líderes comunitarias y transmisoras del conocimiento ancestral. Las expresiones artísticas, musicales y narrativas en lenguas originarias tendrán una presencia destacada, al igual que las propuestas académicas y pedagógicas impulsadas desde las comunidades.
Participación institucional y comunitaria
La FLIN 2025 es fruto del trabajo colaborativo entre diversas instituciones federales y locales, entre ellas: la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), el CENART, el INBAL, la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, así como la alcaldía Tlalpan.
Para conocer el programa completo, horarios y actividades, consulta la página oficial del INALI: inali.gob.mx y sus redes sociales en Facebook, Instagram, X, YouTube y TikTok.