

Suprema Corte inicia su último periodo de sesiones antes de ser renovada por completo
En una breve pero simbólica sesión solemne, la ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dio inicio este lunes 4 de agosto al último periodo de sesiones de la actual integración del Pleno. El cierre de este ciclo marcará un hecho inédito: la llegada de nueve nuevos ministros a partir del 1 de septiembre de 2025, elegidos por voto popular.
Con apenas seis minutos de duración, la sesión celebrada tras un receso vacacional de 15 días sirvió para formalizar la apertura del periodo, que concluirá en menos de un mes. Durante la jornada, el ministro Javier Laynez Potisek presentó el informe de actividades de la Comisión de Receso, la cual gestionó un total de mil 359 asuntos durante la pausa judicial.
De acuerdo con el desglose presentado por Laynez, los casos fueron distribuidos de la siguiente manera:
- 91 asuntos turnados a la Primera Sala
- 28 a la Segunda Sala
- 1,045 a la Subsecretaría General de Acuerdos
- 192 a la Sección de Trámite de Controversias Constitucionales y Acciones de Inconstitucionalidad
Asimismo, se detalló que se formaron 274 expedientes, de los cuales la mayoría correspondieron a juicios de amparo. Entre los casos destacados se encuentra un recurso promovido por el municipio de Acapulco, en el que la alcaldesa Abelina López Rodríguez denunció una supuesta violación a una suspensión judicial por parte del Congreso de Guerrero y la ASE, en el marco de la revisión de más de 898 millones de pesos de recursos federales.

Un cierre marcado por la transición histórica
Este periodo también incluirá sesiones clave antes de que finalice la gestión actual. El Pleno se reunirá nuevamente los días 5 y 12 de agosto, mientras que la Segunda Sala sesionará el 6 y la Primera Sala el 13. Se prevé una sesión adicional en la segunda quincena para la entrega de los informes finales de gestión de Piña y los presidentes de sala.
Este cierre representa un cambio de paradigma en el Poder Judicial, pues por primera vez en la historia moderna de México, los nuevos ministros de la SCJN no serán designados por el Ejecutivo o el Senado, sino directamente por la ciudadanía.
Con este acto protocolario, Norma Piña marca el principio del fin de una era para la Corte y da paso a una transformación sin precedentes en la estructura judicial del país.